¿CUÁNTO SABÉIS SOBRE SAN JUAN DE GAZTELUGATXE? 13 PREGUNTAS CON RESPUESTAS

Pronto celebraremos de nuevo un día de San Juan, y aunque en los últimos dos años ya he realizado algunas píldoras sobre este icónico enclave, hoy os traigo una píldora playera, fácil de leer y con la intención de que os saquéis el título de experta/o en nuestro San Juan. ¿Queréis obtener un título académico 'Tiro Mari Carmen'?, ¿Tenéis ganas de aprender un poco más? Dentro video ...

1. ¿POR QUÉ SE LLAMA SAN JUAN DE GAZTELUGATXE?
San Juan hace alusión al santo Juan el Bautista, que fue decapitado por orden de Herodes y su cabeza, colocada en una bandeja, y entregada a la hija de Herodíades. En cuanto al termino Gaztelugatxe, proviene de la unión de las palabras vascas: gaztelu (castillo) + hatx (peña). 

2. ¿CUÁNDO APARECE POR PRIMERA VEZ MENCIONADO EN LA DOCUMENTACIÓN?
En un documento de 1053, los Señores de Bizkaia donan San Juan al monasterio aragonés de San Juan de la Peña, con el nombre de 'Sancti Johannis del Castillo' (nuestro San Juan). Además, en dicho documento se especifica que donan al monasterio aragonés el castillo e iglesia de San Juan del Castiello (nuestro San Juan) con la letanía (barriada) de Erkoreka y diferentes terrenos de manzanos de Bermeo. A lo largo de la historia aparece principalmente con el nombre de San Juan de la Peña. Escrito en la documentación como Gaztelugah no lo localizamos hasta 1793.

3. ¿EXISTÍA SAN JUAN ANTES DEL SIGLO XI?
Si se donó en el año 1053 a un monasterio aragonés, esto quiere decir que existía ya con anterioridad. Además, con el nombre que aparece en el primer documento 'Sancti Johannis del Castillo', ya nos señala casi con seguridad que lo que había era un edificio de carácter militar (castillo, fortaleza o atalaya) que vigilaría la costa junto al cabo Matxitxako, y que sobre este se ubicó la iglesia. Por tanto, puede que ya desde el siglo X, ya existiese esta fortaleza con la función de vigilar esta importante zona de la costa vizcaína.

4. ¿HUBO TEMPLARIOS EN SAN JUAN?
La falta de documentación nos da más sombras que luces. Con todo, parece ser que de desde su creación a mediados del siglo XI, estuvo atendida principalmente por clérigos pertenecientes a algún tipo de orden religiosa. Así, diferentes documentos de los siglos XII, XIII y XIV nos aluden a la presencia de dominicos, templarios o premostratenses; ahora bien, todas estas referencias no son concluyentes por lo que las tenemos que tratar con muchas reservas. El dato más importante nos lo da un documento del siglo XV, en el que se describe que la iglesia de Almike era aneja de la de San Juan, y como sabemos que la iglesia de Almike había sido donada en el siglo XIV al convento de los Franciscanos, no es arriesgado pensar que San Juan pudiera haber sido mantenido por los franciscanos en algunas fases de su historia.

5. ¿QUÉ OCURRIÓ CON EL EDIFICIO MEDIEVAL?
En en 1885 se materializó la destrucción de todo el complejo de origen medieval (iglesia, celdas de los monjes, la antigua hospedería y la hermosa espadaña de la que colgaban las dos campanas del santuario). Para la construcción de este nuevo edificio no hubo ningún tipo de ‘miramiento histórico’, tirando por el acantilado todos los restos antiguos junto con los maravillosos sepulcros de piedra que había. ¡Una pena!
Por lo tanto, el edificio construido entre el siglo X (probablemente) y principios del XIV, sería el que ha perdurado, a lo largo de los siglos, hasta finales del siglo XIX. Este edificio románico debería de haber sido muy parecido al que tenemos en la iglesia de San Pelayo. Desgraciadamente no tenemos planos ni ilustraciones del interior de la iglesia pero sí una foto de 1880 que nos muestra el exterior (la que tenéis debajo).

6. ¿DE CUÁNDO ES EL ACTUAL EDIFICIO?
El actual edificio es de 1886, y fue obra del arquitecto Severino Achucarro (el autor del Casino), y no tiene valor artístico pero ha resultado funcional y sus muros han resistido hasta ahora. A comienzos de 1970 la ermita se encontraba en un estado lamentable, de casi semiabandono. La puntilla a este estado de abandono llegó el 10 de octubre de 1978, en el que a causa de un incendio intencionado por un comando de extrema derecha, se destruyó la parte interior del edificio. Como curiosidad os diré que pila bautismal medieval se tiró junto con los escombros. Al menos, una de la piezas más antiguas sobrevivió, me refiero a la imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño y que los expertos la situación en el gótico del siglo XIV, la cual sí que tiene valor artístico.

7. ¿QUÉ PONE EN LA INSCRIPCIÓN DE LA FACHADA?
Si os fijáis en la fachada de la iglesia hay dos placas de piedra en la que figuran los datos de la construcción: “Se yso Juan Jose Ymaz mayordomo de San Juan Casteluoache cuando se edyfyco esta ermyta en el año de 1886” y “Ze yzo en el año 1886 ze edyfyco este Zantuaryo de San Juan de Qastelugahe syando (siendo) contratystas Benanxyo de Nachyondo y su xoxyo ”. Traducido: "Se hizo Juan Jose Ymaz mayordomo de San Juan Gaztelugatxe cuando se edificó esta ermita en el año 1886 y se hizo en el año 1886 se edificó este santuario de San Juan de Gaztelugatxe siendo contratistas Benancio de Nachiondo y su socio". Ahora no me podéis decir que ya no sabéis lo que pone, ¿eh?

8. ¿QUIÉN CUIDA DE SAN JUAN?
Después del intencionado incendio de 1978, hubo una gran movilización popular en el pueblo, que constituyó la Comisión Pro-reconstrucción de San Juan, procediendo a desescombrar la iglesia, recaudar fondos y, en menos de dos años, consiguieron reconstruir la ermita que se inauguró el 24 de junio de 1980. Tras disolverse la comisión que reconstruyó la ermita, se puso en marcha, a partir de 1980, la Comisión de mantenimiento del santuario de San Juan de Gaztelugatxe / Donibane santutegiko zaintzaile taldea que se ha dedicado desde finales del siglo XX hasta hoy al mantenimiento y mejora de nuestro San Juan, acudiendo todos los sábados del año a realizar servicios de manteniendo. ¡Cuánto les debemos!

9. ¿DESDE CUÁNDO SE CELEBRA LA ROMERÍA DE SAN JUAN DEL 24 DE JUNIO?
En 1687 ya se alude a una procesión que se realizaba desde la villa hasta San Juan. Ahora bien, en otra referencia de 1797, ya se nos describe la importancia de esta festividad, como una de las más importantes de la villa, y que la gente acudía vestida de blanco (lo del mahón es una tradición del último cuarto del s. XX) desplazándose por el camino viejo, desde Bermeo por Gibele a Burgoa y desde aquí pasando por San Pelayo hasta San Juan. La víspera se encendían hogueras en los baserris con el objeto de purificar y protegerse de los malos espíritus y de las enfermedades. En 1979, el ayuntamiento empezó a celebrar la actual fiesta-rito en la Goiko Plaza, adornando los balcones del ayuntamiento con 14 atso, y todas y todos cantamos: "hamalau atso tronpeta jjoten matrallo baten gainian...", mientras las arrojaban a la hoguera en una clara simbología atsoak/sorginak. Desde 1989, y por recomendación de la Comisión de fiestas, se dejó de quemar las atsoak con un claro mensaje de la importancia que han tenido en nuestra historia las sorginak, ya que detrás de miles de casos de condena por herejía, brujería..., se encontraban decenas de mujeres relacionadas con el oficio de partera, comadrona, sanadora y curandera.


10. ¿CUÁNTAS ESCALERAS HAY QUE SUBIR?
La primera referencia de 1784 nos dice que había 425 escaleras pero este número se ha ido reduciendo con los años. Así, en 1844 el número estaba en 370 peldaños. La tradición oral decía que había 365 escaleras por la relación que había con los días que tiene un año. Era una especie de metáfora aludiendo a la santa escalera que hay que subir para estar más cerca de Dios. Al margen de tradiciones, hoy en día el número está situado en 241 peldaños. Además, durante el camino de subida hay una serie de cruces negras que corresponden a un Via Crucis.

11. ¿CUÁNTAS VECES HAY QUE TOCAR LA CAMPANA?
La tradición siempre ha dicho que tenía que ser número impar y las cifras que más se repetían era 3 y 13. Por tanto, siguiendo el ritual habría que tocar 13 veces la campana para dar las gracias o para realizar una petición personal. Ahora bien, para evitar aglomeraciones en la festividad de San Juan, este número se reducía a tres campanadas. ¡No hay más misterio! Como curiosidad os diré que hasta 1886 el campanario estaba junto a la ermita. Por desgracia, con la remodelación de 1886 este campanario desapareció. La campana que hay hoy en día es de 2015 y la instaló la Comisión de Mantenimiento. En la campana pone la siguiente inscripción: "San Juan de Gaztelugatxe 24 de junio 2015 / Doniene. Bermeo".

12. ¿QUE QUIEREN DECIR LAS HUELLAS QUE HAY AL INICIO Y FINAL DE LAS ESCALERAS?
La tradición popular nos dice que el santo San Juan desembarcó en el puerto de Bermeo, y que tan solo con tres pasos llegó hasta San Juan: la primera huella la dejo en el Arco de San Juan, la segunda en el camino a Matxitxako y la tercera en Burgoa. Siguiendo con esta tradición, estaba muy extendido en el pueblo el ritual de al abandonar el Casco Viejo por el Arco de San Juan, santiguarse con la mano derecha y pisar con el pie derecho la huella. En 1978, a raíz de una publicación de Antón Pérez, se llevó a la realidad esta tradición. De esta forma, se constituyó una pequeña comisión dirigida por Bittor Erauzkin, y en 1982 se instalaron cinco huellas de mármol: 1) Debajo del Arco de San Juan; 2) En Arene, en la fuente que está en el camino hacia Bakio junto a la Ikastola; 3) En Ermu; 4) Al comienzo de las escaleras de subida a la ermita; 5) Al finalizar la ascensión.

13. ¿QUÉ SE CELEBRA EL 30 DE DICIEMBRE?
El 30 de diciembre de 1993 falleció Ramón Mendizabal, párroco de Santa María, y uno de los impulsores de la Comisión de Mantenimiento. En homenaje a él, la Comisión de Mantenimiento organiza un pequeño acto este 30 de diciembre a las 5 de la tarde, y en el que se acude a la ermita para celebrar una misa en recuerdo de todos los 'amigos/as' de San Juan de Gaztelugatxe, que ya han fallecido. Como se celebra en diciembre, al acabar la misa ya suele ser de noche y junto al chocolate caliente y pintxos que reparten los organizadores, se encienden las luces de acceso al peñón, alumbrando las escaleras de acceso, dándole a todo el entorno una imagen de las que se guardan en la memoria.

Zorionak! Has llegado a la decimotercera campanada, y por tanto acabas de obtener un precioso título :)


La ermita por dentro antes de ser quemada en 1978

La ermita destruida en 1978

Celebración de la romería de San Juan (primer tercio del s. XX)

Ermita por dentro antes de su destrucción en 1978

Foto del campanario anejo a la ermita en el edificio anterior a 1886

Comisión de mantenimiento (diciembre de 2020)

San Juan iluminado el 30 de diciembre 

Comisión de mantenimiento

Comisión de mantenimiento realizando tareas

Comisión de mantenimiento realizando tareas

Comisión de mantenimiento

Hegaluze saria a la Comisión de mantenimiento 

Hegaluze saria a la Comisión de mantenimiento 

Padre Mendizabal una institución

San Juan en llamas tras el ataque fascista

San Juan destruido tras el ataque fascista

San Juan destruido tras el ataque fascista




Blog honetako argitalpen ezagunak

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA