Baztarrekoa nai! Soy de Baztarre, toda mi infancia está asociada a este barrio y a su maravillosa gente. Este barrio es parte de la historia del casco antiguo de la localidad, localizado entre las históricas calles de Andra Mari, Talakoetxea 'Talagutxi' y Aurrekoetxea 'Pisukalea' o 'Soledad', para nosotros goikoa eta behekoa, y ¡como no!, Landatxuko eskilarak 'Díazeneko etxiek', zona más moderna, pero de la que no me puedo olvidar por mi vinculación familiar, mi amuma, mi izeko Milu, mi tiotxu... Hemos aprendido a nadar en Atxetak, a pescar en la Bañera, sabíamos como nadie los huecos y recovecos de los bloques, teníamos la habilidad de escalar por la higuera que une las lonjas con Baztarre, el tejado de Txairu lleno de jeringuillas era zona de combate que nos enfrentaba a la cruda realidad del barrio, la cuesta de Baztarre era nuestro Gorbea para lanzarnos con las karrikotxeberak 'geure goitiberak', organizábamos eternas peleas con arcos de ramas o tirachinas con los de la Tala, la actual Musica eskola, entonces edificio de escuela abandonado, era nuestro refugio de confidencias. Era el BARRIO con mayúsculas, que marcaba nuestro día a día: las golosinas eran cosa de Marga, ultramarinos como los de Flora, Lucia, Eskerra, Bitor 'el americano' o Rosario 'Cochero'; las lejías eran cosa de Lejías, la carnicería de Sabin o de Inasio Barrena, la frutería de Lucrecia, el bar de Manuel, la carpintería de José, la barbería de Aingeru, la electricidad de Anton Begoña, la hojalatería de Esteban, la zapatería de Anton. En fin, un barrio. Y las históricas del barrio. De Baztarre: Paula, Teresa; de Goikoa: Antonia Zallo, gure 'Antoni', Juanita 'Tata', Mari 'Peca', Aide, Nati, Kansion, Modesta...; y de Behekoa: Sabiñe Amado, María Jiménez, Carmen Potorro... cuanto nos enseñaron y marcaron. Son estas mujeres el alma de un barrio, las que se encargaban de él, de sus problemas, de su festividad... Tampoco me puedo olvidar de Rufino Zallo y Rigo 'txilenue', que eran los encargados de engalanar el barrio en fiestas. Todo era posible, ¡Éramos de Baztarre! ¿Tenéis tres minutos? Os cuento un poquito más...
Un poquito de historia
Lo que hoy conocemos como
Baztarre Ibiltokia (paseo de Bastarre) tiene su origen en las obras que se realizaron en esta zona en 1896 por un fuerte desprendimiento de tierras sobre el acantilado, y que afectó seriamente a diversas casas allí existentes donde constituían entonces una simple y estrecha calle que venía a unirse con las de Aurrekoetxea y Talakoetxea o 'Talagutxi', ensanchándose levemente al llegar a confluir con esta última. Las obras de reordenación se realizaron en 1901. El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto
Teodoro de Anasagasti y lo ejecutó el contratista Miguel de Jaureguizar, que tenía como
ezizen '
Frantzua', y que consistió en realizar dos muros de manpostería, el superior de 21 metros de largo por 20 metros de altura, fue el que dio origen a la actual plazoleta de Baztarre.
Pero, ¿la tradicional fiesta cómo se originó?
En un origen en la fachada que hace esquina con la de la calle Talakoetxea (antigua Talagutxi), figuraba entonces una hornacina que contenía la imagen de Santa Clara. Recordad que en esta zona se encontraba la ermita de Santa Clara. Por desgracia, fue precisamente en la festividad de esta santa, un 11 de agosto, cuando se inició la trágica Galerna de 1912. Ese mismo día era tradicional una romería que comenzaba en esta zona y terminaba en la monumental iglesia de Santa María de la Atalaya. La tragedia que causó la galerna fue traumática, y el vecindario de esta barriada decidió entonces retirar para siempre la citada imagen, y colocar en su lugar la de María Magdalena, que es la que actualmente existe y cuya festividad es el 22 de julio. La elección de esta santa pudo deberse a la supuesta presencia de una ermita bajo la advocación de María Magdalena en Izaro, una vez que los frailes abandonaron el convento. Desde finales de los años 70, con el final de la dictadura, este tipo de festividades más de barrio tomaron una dimensión más festiva y popular. El barrio de Baztarre no fue una excepción, concentrándose su fiesta la víspera de Magdalena; y como parte de la celebración se adornaban con banderines las calles Aurrekoetxea, Talakoetxea y la plazoleta; y se colgaban unos muñecos disfrazados cómicamente y que se denominaban 'postisuek'. La celebración comenzaba la víspera y duraba toda la jornada con actuaciones para niños y no tan niños.
Debajo os dejo unas fotos actuales que reflejan ese alma que continua: colocación de banderines y pancarta por parte del vecindario, la imagen actual de María Magdalena que está en la hornacina en la esquina de Baztarre con Talakoetxea o al atxitxe de Juan 'Coyote' en la lonja de Baztarre realizando maquetas, una lonja que todos y todas conocíamos porque era donde se guardaban los tubos y banderines de la fiesta..
Fuente: Nuestra memoria y los libros históricos de Bermeo; y por supuesto a Juan Apraiz, 'Coyote', y a mi tiatxu Milu y a mi tiotxu Fernando, y a mis hermanos Iñigo e Izaskun, por una infancia maravillosa, sin ellos nada hubiese sido igual.
PILDORA HAU BITTOR URIARTE ETA JOSU UNANUENTZAKO DA. ASKO GUTSUTIE!
Tiempo de lectura: 2' 35''
*Si os ha gustado compartir y difundir, y entre todas y todos hacemos más grande nuestro pequeño paraíso.