LA REPRESIÓN FRANQUISTA Y EL MURAL DEL BATZOKI
Los que
hayáis tenido la suerte de visitar el Batzoki y subir al segundo piso, lugar
donde se encontraba el restaurante, puede que os hayáis fijado en un majestuoso
mural que abarca casi toda una de las paredes. ¿Queréis saber más? ¿Os pica la
curiosidad? ¿Queréis restarle al confinamiento 3 minutos? Dentro video...
¿QUIÉN PINTÓ ESTE MURAL?
Lo
pintó José María Ucelay Uriarte. Este artista nació en Bermeo el 1 de noviembre de 1903 y murió en
Busturia en 1979 (Como curiosidad os diré que el colegio público de Busturia se
llama José María Uzelai). Estudió Derecho en la Universidad de Deusto y Química
en Oviedo, pero abandonó estos estudios para dedicarse a la pintura. En 1923 se
estableció en París, donde hizo amistad con artistas españoles de la Escuela de
París, participando en numerosas tertulias que le permitieron contactar con
Carpentier, Hemingway, Unamuno, Falla, Picasso... En 1936, el lehendakari
Agirre le ofreció el puesto de director de Bellas Artes. En 1937 fue nombrado
director del pabellón del País Vasco en la exposición de París. Recordad que en
esta misma exposición presentó Picasso el ‘Guernica’. Se encargó, junto con
Tellaetxe, de poner a salvo todas las obras de arte durante la guerra civil y
como muchos otros artistas de la época, tuvo que exiliarse en 1938. Se refugió
en Inglaterra hasta 1949, donde pintó entre otros, los murales del famoso barco
Queen Mary. Este mismo año regresó a Euskadi, instalándose en su casa solar, en
Txirapozu (Busturia). En 1969 decidió retirarse definitivamente. Por tanto, y
desde un punto de vista creativo, podemos decir que la pintura de Ucelay es una
pintura enormemente personal, sin duda la más original de la llamada “Escuela
vasca”.
¿PORQUÉ EN EL BATZOKI?
Sin
duda, la obra cumbre de Ucelai es el mural que realizó en el Batzoki entre 1931 y comienzos de 1934 por encargo de la corporación del PNV de Bermeo.
Este edificio es una auténtica joya artística, y en otra píldora ya os comenté los pormenores de esta construcción de estilo racionalista proyectada por el arquitecto Pedro Ispizua. El mural es extraordinario y en el mismo, el artista
bermeotarra quiso retratar fielmente y de forma ambiciosa las características
que tenía un municipio pesquero comprometido con la causa nacional vasca. La obra de óleo sobre madera en 16 paneles, tiene unas dimensiones espectaculares con 15 metros de largo por dos de ancho (no lleva ni fecha ni firma). Estos
detalles se constatan a través de una representación detallada de los aparejos,
pertrechos y demás elementos que caracterizaban la vida laboral de los arrantzanles
bermeotarras. Llama la atención el realismo de los detalles, ya que el pintor
quería que las personas y las embarcaciones que aparecen en el mural fuesen
claramente identificables por su condición de arrantzales y por su ideología
nacionalista. Las crónicas del momento narran el intenso trabajo que realizó el
pintor para dotar a la obra de todos los detalles etnográficos. Así invitó a
pasar por su estudio a las personas que le sirvieron de modelo e inspiración
para perfilar las figuras que ocupan una posición destacada en el óleo. Cuando en junio de 1934, se
inauguró el Batzoki, sin duda uno de los principales atractivos fue este mural
de Uzelai.
LAS TROPAS FRANQUISTAS Y LA CENSURA
Cuando
en mayo de 1937 las Fechas Negras, y posteriormente el resto de las tropas
franquistas, ocuparon Bermeo, como os podéis hacer una idea, el edificio del
Batzoki, sede del PNV, era una pieza codiciada para el movimiento franquista, y
que con su incautación sería muy útil para la labor propagandística que el
movimiento fascista quería trasladar al pueblo. En un primer momento fue la
sede de la Falange, y al término de la Guerra Civil, quedó adscrito a la
Secretaría General del Movimiento. Los fascistas no solo ocuparon el edificio
sino que intentaron eliminar del mismo cualquier referencia o símbolo de
nuestro pueblo. Y ya os podéis imaginar con que elemento artístico se
ensañaron. Eso es, con este mural simbólico. En primer lugar, le pegaron varios
tiros y, a continuación a brochazos con pintura gris, ocultaron los nombres en
euskera que tenían las embarcaciones en proa. El mensaje era claro. No solo os
prohibiremos hablar vuestra lengua sino que la eliminaremos incluso de toda
manifestación artística. Como todo, esta intervención no les pareció
suficiente, y terminaron desmontando el mural y trasladándolo a un almacén.
LOS NOMBRES DE LAS EMBARCACIONES
De
todos los nombres de las embarcaciones que se eliminaron a brochazos tan solo
se respetó uno, el de Jesús del monte,
que había sido construido en 1924 por Mariano Azeretxo Mujika. Parece que la
referencia al Santísimo le salvó del brochazo. A día de hoy, se pueden observar
todavía los borrones en el mural. Ahora bien, esta circunstancia no ha impedido
que se pueden identificar por su matrícula, ya que los folios se salvaron
de la censura. Este detalle permitió hace unos años a Josu Erkoreka publicar en
su blog una entrada muy interesante sobre esta historia (¡os la recomiendo!); y
gracias a este trabajo sabemos que embarcaciones son, ya que nos describe
pormenorizadamente el nombre original que figuraba en la proa de estas
embarcaciones. Por tanto, hoy 25 de abril, víspera de uno de las mayores
tragedias que ha sufrido nuestro país, me refiero al trágico bombardeo de
Gernika, podemos decir que los fascistas no lograron lo que querían, ya que pudieron
borrar sus nombres de un mural pero no de nuestra memoria.
Actualmente, este mural se encuentra restaurado en el Arrantzale Museoa, otra excusa más para visitar este espectacular museo.
Actualmente, este mural se encuentra restaurado en el Arrantzale Museoa, otra excusa más para visitar este espectacular museo.
Nombre
|
Año
|
Folio
|
Propietario
|
Alkartasuna
|
1933
|
1660
|
Sergio Urkijo
|
Sabin Echea
|
1930
|
1545
|
Elias Altonaga
|
Ludiko Atsegiña
|
1933
|
1655
|
Luis Bengoetxea
|
Arenondo
|
1930
|
1555
|
Pedro Fdez. Idarramendi
|
Izaro
|
1926
|
1439
|
Gabino Gutiérrez
|
Osasuna
|
1927
|
1470
|
Juan José Latxaga
|
Neptuno
|
1925
|
1423
|
Severo Bilbao
|
Artagan Mendi
|
1924
|
1401
|
Cosme Ibarlucea
|
Arichachu
|
1931
|
1573
|
Anselmo Zabala
|
San Nicolás
|
1931
|
1571
|
Emilio Azpeitia
|
Arantzazuko Ama
|
1929
|
1537
|
Nicolás Bilbao
|
Arguiñena
|
1931
|
1584
|
Tomas Arana
|
Amikako Ama
|
1930
|
1546
|
Juan Baustista Bilbao
|
Aberri Eguna
|
1933
|
1657
|
Felix Borde Barrueta
|
Aita San Franciscoa
|
1933
|
1643
|
Tomas Zulueta
|
Euzko Gaztedixa
|
1923
|
1358
|
Gonzalo Ispizua
|
Itxarkundia
|
1933
|
1646
|
Dionisio Bilbao Goienetxea
|
Ezquerrana
|
1922
|
1311
|
Pedro Gabantxo
|
Fuente: “El franquismo y los nombres en euskera o de signo nacionalista vasco de los barcos de Bermeo”, entrada al blog de Josu Erkoreka.
*Si
os ha gustado pues ya sabéis a compartir ..., y entre todas y todos difundimos
la historia de nuestro Bermeo.
(Tiempo
de lectura: 3’09’’)
Aquí tenéis más píldoras sobre la dictadura franquista en Bermeo: Las niñas de la ballena, La represión franquista y el mural del Batzoki, Trenak ekarrikuek: una mirada desde el vagón, Los niños y las niñas de la guerra civil: Bermeo puerto de partida, Bou Bizkaia: más que un nombre y El tren de Bermeo: La historia de los esclavos del Franquismo.
![]() |
José María Ucelai |
![]() |
Txirapozu (Busturia), casa familiar de Ucelai |
![]() |
Brochazos sobre los nombres de las embarcaciones |
![]() |
La mujer que aparece en el centro es Inés Achirica, mujer de Ucelai |
![]() |
Otro panel del mural |