LAS NIÑAS DE LA BALLENA
En
numerosas ocasiones he leído la historia sobre la ballena que trajo el dictador
Franco a Bermeo y he observado las diferentes fotos que hay del momento y de
los días posteriores. Entre todas las instantáneas, siempre ha habido una foto
que me ha resultado curiosa y ha llamado esta curiosidad que siempre me
acompaña. En dicha foto, aparecen tres niñas alado de la cola de un cachalote en
la zona de los carros en el puerto. Sus caras, la situación, las
circunstancias..., todo me llamaba la atención. ¿Qué hacen ahí?, ¿Porqué hay
una ballena?, ¿Tenéis tres minutos? Veamos.
EL AHAB ESPAÑOL ‘POR LA GRACIA DE DIOS’
El
12 de agosto siempre estará unido en Bermeo al trágico acontecimiento de la
Galerna de 1912 y sus dramáticas consecuencias. Ahora bien, otro 12 de agosto,
esta vez de 1963, lunes, a media mañana apareció en el puerto de Bermeo el Azor, el yate del dictador. Al contrario
de otras veces, en esta ocasión el yate entró a puerto, ya que lo normal era
que se quedase en las cercanías de Lamepunte, y que los bermeotarras con sorna
cantasen: “tio Patxiko Alfan dau tximinoitxen” (“el tío Patxi se encuentra
pescando txipiron frente a Alfa”). Pues bien, en esa ocasión el Azor entró a
puerto acompañado del carguero Almanzor,
remolcando un cachalote de 11 metros de largo y de unas 40 toneladas de peso.
El dictador orgulloso de su captura lo depositó en la zona de los carros del
Artza. Pero, ¿porqué eligió Bermeo? Posiblemente por la importancia pesquera del
municipio, pero sobretodo porque su salud ya no era la de un mocetón, e
intentaba con este tipo de capturas acallar los comentarios y demostrar que todavía
tenía una vitalidad incontestable, tratando de emular al famoso capitán Ahab que junto con su arponero Queequog perseguían sin tregua al
cachalote blanco (Moby Dick). Nada
más lejos de la realidad.
A lo
largo de varios veranos desde finales de los 50 hasta mediados de los 60, se
dedicó a capturar cetáceos a lo largo de la costa cantábrica, gracias a un cañón
noruego profesional para lanzar arpones que le habían instalado en la proa del Azor. En algunos casos no eran
suficientes los arponazos, así que recurría a sus disparos de carabina.
Lógicamente, cada captura era reproducida en los medios gráficos con toda una
serie de crónicas de alabanza, elogio y admiración al dictador.
EL CACHALOTE BERMEANO
Y
llegó ese lunes, 12 de agosto de 1963, en el que se presentó el dictador con su
captura en el puerto de Bermeo. Entonces la villa era el principal puerto de
bajura del Cantábrico, por tanto el destino seleccionado era mediático. Además,
muy cercano de Donostia, donde fijaba su residencia veraniega. Como os
imagináis, la flota no estaba en puerto sino en plena campaña del bonito, por
lo que la llegada del dictador en su yate, y con la escolta del Almanzor que
remolcaba al cachalote, generó una sorpresa mayúscula entre la población. Al
gran cachalote lo dejaron ‘tirado’ en la zona de los carros en el puerto, y una
empresa local se ‘ofreció’ para despiezarlo pero carecía de las herramientas
necesarias para realizar este trabajo. Hacía décadas que la industria
especializada en este tipo de trabajos balleneros había desaparecido y con ella las herramientas
necesarias, por lo que el trabajo lo realizaron con sierras, hachas, cuchillos
y motosierras. Lógicamente, la tarea resultó inútil y el tamaño del animal
junto con el calor veraniego aceleró el proceso de putrefacción, originando un
olor insoportable en todo el pueblo.
LAS NIÑAS DE LA FOTO
Vuelvo
al comienzo. Hay bastantes fotos que inmortalizan el momento: el cachalote
varado, el dictador con sus nietas o la foto de las tres niñas. Esta última siempre
me ha resultado curiosa, quizás se deba a sus expresivas caras, como diciendo:
“... pero, ¿qué hacemos aquí?”. La ballena se convirtió en un 'fotocall' y nuestras protagonistas que andaban por allí, terminaron formando parte sin querer de una de las fotos icónicas de la historia de Bermeo. Anton Perez (Motxela), familiar de las crías fue el autor de la foto. Hace unos días me puse con la tarea de saber
quiénes eran, y después de varias consultas, por fin di con sus nombres, y aquí
los tenéis: MARI CARMEN TORRE, EDURNE ZABALA y MIRENLUR ERKOREKA.
Toda
esta rocambolesca historia terminó en nuestros ‘discos duros’ con una pequeña y
famosa composición musical, con la que nos mofábamos del fascista.
“Agostuen
hamabixen
Patxi
(Franco) Bermiora etorri.
Agostuen
hamabixen
Patxi
(Franco) Bermiora etorri.
Ekarri,
Katxalotie
ekarri.
Katxalotie
ekarri.
Katxalotie...
puf!
Artzan
usteldute itxi!
Egidxe
da, egidxe da neuk ikusiko delako...”
Fuente:
Además del libro de Anasagasti sobre Bermeo en el que se recorre toda la
historia. Hace unos años Josu Erkoreka también lo describió muy bien en su blog.
*Si
os ha gustado pues ya sabéis a compartir ..., y entre todas y todos difundimos
la historia de nuestro Bermeo.
(Tiempo
de lectura: 2’18’’)
Aquí tenéis más píldoras sobre la dictadura franquista en Bermeo: Las niñas de la ballena, La represión franquista y el mural del Batzoki, Trenak ekarrikuek: una mirada desde el vagón, Los niños y las niñas de la guerra civil: Bermeo puerto de partida, Bou Bizkaia: más que un nombre y El tren de Bermeo: La historia de los esclavos del Franquismo y Cuando los fascistas entraron en Bermeo.
![]() |
El dictador a su llegada a Bermeo |
![]() |
La 'nietísima' posando junto al cachalote |
![]() |
El cachalote a medio despiezar |