CUANDO LA PLAYA DE BAKIO ERA DE BERMEO

Cuando llega el verano las y los bermeotarras tenemos tres salidas playeras muy comunes: Aritzatxu, Laidatxu y Bakio. ¡Cuántas OTAS, quebraderos de cabeza para encontrar un aparcamiento o carreras para coger el tren, nos hemos ganado o pegado, verdad? Pues imaginaros, cómo hubiera cambiado la historia si la playa que tenemos a 12 kilómetros seguiría siendo nuestra. ¿Tenéis dos minutos? Dentro video...


UN POCO DE HISTORIA PARA EMPEZAR: ¿CUÁNTOS BARRIOS TENEMOS?

Creo que las niñas y niños de Bermeo, más o menos en 3º de Lehen Hezkuntza, estudian una pequeña unidad didáctica en la que conocen qué montes, ríos y barrios hay en nuestra localidad. Además, esta unidad didáctica les viene también muy bien a amas y a aitas para que ellos también se pongan las pilas. A modo de recordatorio os diré que Bermeo cuenta con 9 barrios: Agirre, Almika (Almike), Arane (Arene), Artika (Artike), Arranotegi, Demiku, Mañu, San Andrés y San Migel. A estos barrios se unían también los de San Pelayo y Zubiaur, que se anexionaron civilmente a Bakio en 1927. Os dejo una imagen debajo para que los ubiquéis con facilidad. En cuanto a los barrios de San Pelayo y Zubiaur, os puedo decir que se extienden por toda la ladera norte del monte Sollube, entre Matxitxako y el río Estepona, que como sabéis es el río que desemboca en la playa de Bakio. Por tanto, Bermeo se extendía hasta este río, por lo que la playa era terreno bermeotarra. ¿Pero los bermeotarras íbamos a esta playa de Bakio? No, las playas estuvieron vacías hasta el siglo XIX cuando se empezaron a popularizar los llamados baños de mar en algunas playas y puertos vizcaínos. Si queréis saber más sobre este tipo baños en todo Urdaibai tenéis las entradas que realiza Txato Etxaniz en su Facebook. Los bermeotarras empezamos a desplazarnos a esta playa de Bakio en el último cuatro del siglo XX, en el contexto de la explosión urbanística que se produjo en algunos pueblos de la costa vasca y cántabra.

¿QUÉ PASÓ CON LOS BARRIOS DE SAN PELAYO Y ZUBIAUR?

La parroquia de San Juan de la Peña (Gaztelugatxe) y San Pelayo se ha considerado, igual que la parroquia de Almike-Alboniga, una entidad con personalidad propia. Por tanto, ambos barrios (San Pelayo y Zubiaur) pertenecían a Bermeo, pero siempre habían gozado de cierta autonomía, recaudaban sus impuestos o contribuciones y también las administraban. Además, tenían rango de anteiglesias como por ejemplo Mundaka y, en la práctica, eran autónomos con respecto a Bermeo; pero ya desde comienzos del s. XIX comenzaron los intentos de ambos barrios de desvincularse de Bermeo. Esta situación de cierta autonomía cambio a comienzos del s. XX, cuando la Diputación privó a ambos barrios de la capacidad de recaudar impuestos y los hizo depender de Bermeo a todos los efectos. Esto provocó un gran enfado entre  sus habitantes y, en 1902, la mayoría de los habitantes de Zubiaur y San Pelaio solicitaron su segregación, esto es, querían desanexionarse de Bermeo y unirse a Bakio. Bermeo no aceptó y lo impidió de forma frontal. En 1924 con la ayuda de los habitantes de los barrios de Zubiaur y San Pelayo, el ayuntamiento de Bakio lo volvió a intentar. Los argumentos eran razonables. Así en esta petición, firmada por casi la totalidad de la población de ambos barrios, se argumentaba la falta de carretera entre Bermeo y ambos barrios, que el acceso a Bermeo era muy complicado, que en invierno se convertía en un viaje de alto riesgo; o que el médico, el transporte o hasta el carguero de txakoli se realizaba desde Bakio. Atendiendo a estas razones, Madrid autorizó la anexión por Real Decreto del 4 de octubre de 1927.

LAS CARRETERAS

Tened en cuenta que hasta mediados del s. XX lo que entendemos por carreteras eran en su mayor parte: carreteras asfaltadas (kamiñué), calzadas empedradas (kaltzadié), caminos carreteriles (burpidié) y senderos o caminos de herraduras (oiñbidié) por la que podían transitar personas y caballerías. En el caso de Bermeo, no fue hasta finales del primer cuarto del s. XIX cuando se abrieron las carreteras de Bilbao a Bermeo por Mungia y un poco más tarde la de Durango a Bermeo por Gernika. Para el caso que nos toca, es decir, la unión de Bermeo con Bakio la cosa se retrasó mucho más. Así, la carretera desde Bermeo al Faro se inauguró en junio de 1900, y la de Bakio hasta San Pelayo se inauguró en 1928, y no fue hasta la década de los 40 cuando se inauguró el ramal de carretera que une San Pelayo con la intersección de la que va a Matxitxako. Desde un punto de vista histórico, Bermeo contó también con otros trazados pero de eso ya hablaremos más tranquilamente en otra píldora.

LA HISTORIA OSCURA

Como os podéis imaginar detrás de toda esta historia hubo numerosas sombras, veamos algunas. Lógicamente, Bermeo no aceptó esta anexión y la recurrió al Tribunal Supremo argumentando que en el documento de anexión no aparecían claramente ni los límites ni los mojones, y sobre todo teniendo en cuenta que San Juan se encontraba en terrenos del barrio de San Pelayo, se entendía también que por dicha anexión, San Juan se quedaba anexionado a Bakio. Los bakiotarras se movieron rápido y realizaron dos ágiles acciones: 

1) Contrataron los servicios del périto Antonio Araluze y realizaron un informe muy detallado sobre los límites entre los términos municipales de Bakio y Bermeo. En consecuencia, se consiguió y se consolidó la segregación, amojonando los nuevos lindes entre ambos municipios tal y como los conocemos hoy en día. El mojón situado a orillas del mar, un poco más arriba de la caseta situada al final de la pista, antes del puente de acceso a San Juan, marca el inicio de la línea de separación de ambos municipios en la línea costera, dejando el peñón de Gaztelugatxe entero para Bermeo (¡menos mal!) y los islotes denominados Mendialdeko atxak o Kurrilloko atxak para Bakio. En fin, los islotes que salen muy chulos en las fotos cuando desde el puente de San Juan apuntamos hacia Bakio. Os dejo también unas breves líneas que aparecen en el informe que redactó el périto, y que me parecen muy ilustrativas para entender la importancia de San Juan para los bermeotarras:

"CONSIDERANDO que el santuario de San Juan de Gastelugache enclavado en una saliente roca de la costa Cantábrica en terreno del barrio de San Pelayo, constituye un lugar de gran veneración por parte de los vecinos de Bermeo al que acuden a. cumplir sus promesas y ofrecer sus ex-votos no solo el elemento pescador sino el pueblo entero, y pudiendo dar origen a conflictos de orden público la anexión del mismo al término municipal de Baquio, sin favorecerse éste en nada con tal anexión, dada la índole de dicho edificio, debe seguir el mismo dentro del término municipal de Bermeo”.

2) Pidieron ayuda al obispo Félix Bilbao, que era bakiotarra y obispo de Tortosa en ejercicio. Antes de nada le hicieron muy inteligentemente hijo predilecto de Bakio. Bermeo había recurrido al Tribunal Supremo esta unificación y los bakiotarras necesitaban gente 'influyente' en Madrid. El obispo muy agradecido por el gesto de su pueblo, puso todo su empeño en esta cuestión y en 1932 se ratifica dicha anexión. Bakio lo celebró con misa, banquete y romería en el exterior de la escuela pública, a un acto que asistieron unos 100 comensales. Por tanto, Bakio ganó y pasó a tener dos parroquias: Santa María de Bakio y San Pelayo.

Con todo, la excelente investigación del historiador Ander Delgado, ya nos da información sobre el caciquismo reinante en la zona y la incompetencia de las autoridades que explica la pérdida de estos territorios para Bermeo.

Fotos: (1) Límites geográficos de los barrios de Bermeo; (2) Límite de los términos municipales de Bakio y Bermeo en su franja costera; (3-4) Fotos de la primera mitad del s. XX de la playa de Bakio; (5-6) Entrada a Bermeo por el camino de Bilbao por Mungia.

Fuente: Ánjel Zelaieta: De cómo dos Bakio se convirtieron en un solo Bakio; Ander Delgado: Bermeo en el siglo XX. Política y conflicto en un municipio pesquero vizcaíno (1912-1955) y A. Erkoreka: Etnografía de Bermeo. Además, si queréis saber que baserris pertenecían a estos dos barrios podéis consultar dos fuentes:  el artículo de Zelaieta y Toponimía de Bermeo.

Tiempo de lectura: 3' 12''

*Si os ha gustado compartir y difundir, y entre todas y todos hacemos más grande nuestro pequeño paraíso. 










Blog honetako argitalpen ezagunak

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA