SAN JUAN DE GAZTELUGATXE: EL ORIGEN

La historia de San Juan de Gaztelugatxe es apasionante y está rodeada de todo lo que os podáis imaginar: luchas, misterio, magia, templarios, religión, etc. Por medio de dos o tres ‘píldoras’ os intentaré transmitir estos 10 siglos de historia de este pequeño peñón, hoy, famoso en el mundo entero y patrimonio de nuestro Bermeo.

Y como este mes celebramos la festividad de San Juan, vamos a empezar por el nombre...

¿PORQUÉ SE LLAMA SAN JUAN DE GAZTELUGATXE?
Bien, la explicación es sencilla. Por una parte nos encontramos con San Juan y por otra Gaztelugatxe. San Juan hace alusión al santo Juan el Bautista que fue decapitado por orden de Herodes y su cabeza, colocada en una bandeja, entregada a la hija de Herodíades. Herodes temiendo la resurrección del Bautista mandó sepultar por separado el cuerpo y la cabeza. Las ‘crónicas-leyendas’ medievales suponen que la cabeza, después de múltiples vicisitudes, llegó hasta la localidad aquitana de Saint-Jean-d’Angély, cerca de La Rochelle, en el año 1010. Este hecho origina un importante culto hacia la cabeza del Bautista en toda Francia, Euskal Herria y norte de España.
Por otra parte, Gaztelugatxe; para explicar este origen etimológico de este término hay dos teorías: 1) La primera relacionada con la unión de las palabras vascas: gaztelu (castillo) + hatx (peña); 2) Y la segunda también por la unión de dos términos del euskera: gaztelu (castillo) + gatx (difícil). Se me dais a elegir me quedo con la primera teoría (peña del castillo), que también la defienden Uriarte y Allika, autores del fundamental libro Bermeoko toponimia.
Tened en cuenta que la primera denominación conocida es la de ‘Sancti Johannis de Castiello’. Posteriormente, en documentos de los siglos XIII, XIV y XV, aparece ya como “Sanctus Johannes de la Pinna” o “San Juan de la Peña”. Por lo tanto, la denominación usual en la Edad Media fue la de ‘San Juan de la Peña’. El primer texto escrito en el que figura el nombre de Gaztelugach, se remonta a 1795, y nos señala que la iglesia parroquial de San Juan Bautista: “se halla edificada en el plano del pináculo de un pequeño islote, llamado vulgarmente Gaztelugach, que denota Castillo áspero”. Las formas Gaztelugatxeko San Juan, Gaztelugatxeko Doniene o Doniene se han utilizado bien avanzado el siglo XX, y a pesar de su uso popular no se han encontrado escritas en ningún documento anterior al siglo XX.

¿CUÁNDO Y PORQUÉ APARECE POR PRIMERA VEZ RECOGIDO EN LA DOCUMENTACIÓN?
Recordáis lo que os comentaba del culto a la cabeza del santo, pues bien, en 1025, el rey navarro Sancho el Mayor creó en los Pirineos el importante monasterio de San Juan de la Peña; y 28 años más tarde, en 1053, los Señores de Bizkaia donan a este monasterio aragonés, ‘Sancti Johannis de Castiello’ (nuestro San Juan). Además, en dicho documento se especifica que donan al monasterio aragonés el castillo e iglesia de San Juan del Castillo con la ledanía (barriada) de Erkoreka y diferentes heredades (terrenos de manzanos) de Bermeo.

¿QUÉ NOS QUIERE TRANSMITIR ESTE DOCUMENTO?
Lógicamente, si nuestro San Juan se donó en 1053 a otro monasterio, esto quiere decir que ya existía con anterioridad. Probablemente, se habría fundado unos años antes, y para esta fundación se habrían trasladado a San Juan algunas reliquias de la cabeza del Bautista, presumiblemente algunos fragmentos de hueso. Así, diferentes historiadores ya han afirmado que en la ermita son “venerados ciertas reliquias de San Juan Bautista”. ¿Quién no nos dice que algunas de estas reliquias son las que se conservan en el relicario que se da a besar en el día de San Juan? ¡Por favor que venga Paco Etxeberria a hacerle el Carbono 14!
Además, por el nombre, Sancti Johannis del Castiello, ya nos señala casi con seguridad que lo que había era un edificio de carácter militar (castillo, fortaleza o atalaya) que vigilaría la costa junto al cabo Matxitxako, y que, sobre éste se ubicó la iglesia. Por tanto, puede que ya desde el siglo X (¡el siglo X!) ya existiese esta fortaleza con la función de vigilar esta importante zona de la costa vizcaína. Posteriormente, a comienzos del siglo XI se construyó sobre esta fortaleza una pequeña iglesia que estaría regentada por unos intrépidos monjes que se encargaban de gestionar el lugar y de atender a los peregrinos que vendrían a este mágico lugar a venerar las reliquias que se custodiaban del santo bautista. Lo lógico es que el edificio fortaleza sufriese alguna reforma para acomodarlo a su nueva función religiosa, pero su estructura fundamental de carácter defensivo permanecería hasta el famoso cerco de Alfonso XI en 1334. Esta últimas noticias nos han llegado por crónicas y por las descripciones que se realizan al respecto en diferentes bulas papales de los siglos XIV y XV custodiadas en el Archivo Secreto del Vaticano. Una auténtica pasada, ¿verdad?

En las imágenes os pongo: (1) el relicario con restos de San Juan Bautista perteneciente al santuario de San Juan; (2) la talla de la cabeza de San Juan rescatada por los bermeotarrak Miguel Layuno, Josu Inaki Santamarina y Francisco Urresti, que la encontraron en unas rocas cercanas al santuario después del incendio intencionado de 1978; y (3) y el primer grabado (1846) que existe de San Juan. Una parte del texto y las imágenes las he extraído del recomendable libro Historia, Tradiciones y Secretos de San Juan de Gaztelugatx, de Anton Erkoreka; y de diferentes artículos de la revista Bermeo (revista que se publicó entre 1981 y 1993 con artículos interesantísimos sobre Bermeo)

***Si os ha gustado esta historia os pediría que la compartieseis, así entre todas y todos difundimos la historia de nuestro Bermeo.









Blog honetako argitalpen ezagunak

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA