LA CASA DEL NIÑO: UNA DEUDA IMPAGABLE

Ya os he narrado en más de una ocasión la complicada situación socio-económica en la que se encontraba Bermeo en el primer tercio del siglo XX, pero desde luego lo que más llama la atención era la delicada situación en la que se encontraban los niños y niñas de Bermeo. ¿Por qué se dio esta situación? ¿A qué se debía la tan elevada mortalidad infantil? ¿Qué motivó la creación de una Casa del Niño en Bermeo? ¿Tenéis 3 minutos? Dentro video ..

Un poco de historia

Os doy un dato para que os hagáis una idea de la situación. Entre 1905 y 1930 el número de nacimientos al año se situaba en una horquilla de entre 300 a 350, y el de fallecimientos infantiles estaba entre los 180 y 225. Este increíble dato venía principalmente dado por la mala alimentación y las penosas condiciones higiénicas provocadas por el hacinamiento en pequeñas habitaciones, la falta de agua corriente o la ausencia de una red de alcantarillado. La mayor parte de las muertes eran producidas por las lombrices, enfermedades respiratorias, sarna, vómitos, viruela o diarrea, entre otras. Además, tened en cuenta que hasta 1923 no se prohibió la cría de cerdos y gallinas dentro del casco urbano. Todo este magma originó una importante mortalidad infantil, de las mayores en todo el País Vasco. Los bajos sueldos que tenían los tostartekos o tripulantes de las embarcaciones en torno a 25 ptas. a la semana, muy lejos de las 42 ptas. que recibían los obreros peones de la industria alimenticia o las 77 ptas. de los peones mineros, llevó necesariamente a las mujeres a trabajar denodadamente en la industria conservera o en oficios relacionados con la pesca, fuera del hogar para poder lograr un sueldo complementario al de sus maridos. Por tanto, debido a esta precaria economía doméstica, eran incapaces de prestar los cuidados necesarios y de alimentar adecuadamente a sus hijos e hijas por la larga jornada laboral que tenían. Esta situación fue constantemente denunciada en el periódico local El Bermeano. Incluso la revista de Puericultura española de 1934 se hace eco de la lamentable situación en la que se encontraba la infancia local "los hombres ocupados en las faenas pesqueras y las mujeres en las fábricas de conservas, dejaban el hogar prácticamente vacío y el abandono infantil y el pauperismo eran corrientes".

El trabajo en la fábrica

Hay numerosos testimonios de segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX que ya describen la dureza de este trabajo con horarios continuados de seis y media o siete de la mañana hasta el anochecer. Las labores consistían en la limpieza del pescado, su cocción o fritura y el envasado en barriles o posteriormente en latas. Los salarios se repartían semanalmente, siendo los de las mujeres bastante más bajos que los de los hombres (desconozco si esto ha cambiado ya o no). Más de la mitad de estas mujeres, eran menores de 30 años. Las más jóvenes tenían entre los 8 y los 15 años, pero la edad en la que se integraban la mayoría era a partir de los 16. Pese a ello, la mayoría eran analfabetas. Y esto en cuanto al trabajo parcialmente regularizado en la fábrica, en otra píldora ya os contaré la situación de las neskatillas, que era todavía mucho peor. Con esta situación, entendéis la imposible tarea de compaginar trabajo con el cuidado y atención de los hij@s. 

El origen de la Casa del Niño

Como os podéis hacer una idea el origen de la Casa del Niño fue el de atender la delicada y preocupante situación de los niños y niñas del municipio. Fue la primera guardería de este tipo en toda Bizkaia, y una de las primeras en toda Euskal Herria. El único requisito que se impuso fue la exigencia de llevar a los niños aseados y con ropa y los alimentos necesarios para pasar el día; y por supuesto que la madre trabajase fuera del domicilio. En caso de pobreza, todas estas necesidades eran suplidas por el centro, que era mantenido y sufragado casi en su totalidad por la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.

El 29 de junio de 1930 se inauguró la Casa del Niño, en el paraje de Jardinekua, terrenos adquiridos por la familia Amparan, pero que posteriormente el Ayuntamiento compró para cedérselos a la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. El diseño del edificio fue obra del afamado arquitecto Ricardo Bastida. Recordar que  de este arquitecto es el creador de la Alhóndiga de Bilbo o la Colonia infantil de Sukarrieta. La Casa del Niño es una de las obras cumbre del art decó en la arquitectura contemporánea en Euskal Herria y otro ejemplo de la maravilla arquitectónica que tenemos en nuestro pueblo. Al tramo de la calle que unía Arresi con la Tala, antes de llamarse Tonpoi bidea, recibía el nombre de Eliseo Migoya, en honor al presidente de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, en cuyo mandato se realizó este importante edificio.

Como recordaréis, la entrada principal hasta el edificio se realizaba a través de unas amplias verjas de hierro situadas en lo que hoy constituye Tonpoi bidea, y que comunicaba con un caminito asfaltado que accedía hasta la fachada principal, así como un espacio ajardinado equipado con aparatos de juegos infantiles. En uno de los extremos de aquella verja, figuraba una casa unifamiliar perteneciente al portero del centro, que controlaba a circulación por la puerta. Todo este trayecto fue suprimido al haber sido afectado por la construcción de las actuales urbanizaciones de Benito Barrueta y Tompoi bidea. En la composición original había fuera del edificio también un grupo escultórico dedicado a la maternidad y que fue realizada por el escultor Joaquín Lucarini. El mismo escultor que realizó el Sagrado Corazón de las Carmelitas o la escultura de la Virgen subacuática en San Juan.

El edificio principal tiene dos alas y un cuerpo central, una era para los niños y otra para las niñas. Además, había un comedor, sala de recreo, retretes y baños independientes, roperos y una sala con 16 cunas. En la parte central estaban las habitaciones, comedor y capilla pertenecientes a las religiosas de San Vicente de Paul que se ocupaban de atender a los niños y niñas. El coste total de las instalaciones ascendió a 250.000 ptas.

Funcionamiento de la Casa del Niño

En esta Casa eran recibidos para su cuidado durante el día los niñ@s de 2 meses a 4 años cuyas madres trabajaban fuera del domicilio. En un principio, los niñ@s eran recogidos y devueltos a sus madres en dos lugares céntricos del pueblo, y subidos hasta la Casa en sendos autobuses. Entraban a las 8:30 de la mañana y salían a las 6 de la tarde. Los cuidados higiénicos eran muy estrictos, y se llevaban a 'rajatabla' de la mano del pediatra local Dr. Manuel F. Moral (lavado de manos, cambios de ropa, ...). El trabajo lo realizaban cinco religiosas y seis sirvientes externas, todos los días a excepción de domingos y festivos. La alimentación era proporcionada también por el personal, ahora bien en caso de lactancia las madres podían acceder al centro en tres tramos horarios diferentes. La comida era a las 12 y la merienda a las 3:30 de la tarde, y al salir para casa recibían algunas galletas como despedida. Fue tan necesaria y demandada en Bermeo, que tuvo que ampliar sus servicios hasta los 6 años. En caso de enfermedad el niño era enviado a casa pero en todo caso era supervisado y atendido por el servicio médico. Las familias que se lo podían permitir pagaban un real diario, en caso de no poder permitírselo la entidad sufragaba todo la atención del pequeño. Para que os hagáis una idea de su importancia, en 1934 había cerca de 210 niñ@s en esta institución, y con ella se solucionó el importante problema que presentaba Bermeo para este tramo de edad, descendiendo de una manera importante la mortalidad infantil que presentaba el municipio. Y como anécdota que ilustra la importancia de este centro en Bermeo, el propio presidente de la segunda República española Niceto Alcalá Zamora visitó la Casa del Niño, en la estancia que realizó a la villa el 1 de mayo de 1933.

Hospital provisional

Durante la Guerra Civil y mientras que Bermeo estuvo en la retaguardia, fue utilizado como hospital de campaña para la atención de los militares republicanos y gudaris de diferentes batallones. A petición del Gobierno Vasco, numerosas vecinas colaboraron en la labores de enfermería para atender las necesidades de los soldados. Tras la caída de Bermeo en abril del 37 a manos de las tropas franquicias, fue habilitado provisionalmente como hospital de sangre.

Un nuevo comienzo

En la década de los años 80, las hermanas religiosas decidieron irse debido a dos problemas: la falta de religiosas para continuar esta labor y el pensamiento en ellas de que la Casa ya no era necesaria ya que no cumplía con el fin con el que fue creado. En 1983 se creó a la Asociación de Padres de la Casa del Niño, y tras varias reuniones con la dirección de la Caja de Ahorros y la Orden de las Religiosas, consiguieron que estas continuaran con su labor en Bermeo. A comienzos del 2.000 con la integración de la mayor parte de las guarderías infantiles en el Consorcio de Haurreskolak, concluyó la labor de las religiosas en la Casa del Niño. Durante el año 2020 se ha llevado a cabo una importante obra de rehabilitación del edificio con un presupuesto cercano a los 250.000€ (humedad, tejado, pintura, etc.), que permite observar actualmente este emblemático edificio de Bastida en todo su esplendor. Actualmente la Casa del Niño forma parte del Consorcio Haurreskolak contando con 34 plazas para niñ@s de entre 0 y 1 año.

Los más mayores recordarán a sor Amparo, sor Magdalena, sor Elvira, sor Fátima, sor Sergio, sor Carmen, sor Pilar, sor Asun, sor Sole, sor Pura, y muchas otras más. Sirvan estas líneas para homenajear a todas estas personas religiosas y a todas las trabajadoras laicas como Mirelur que ayudaron a criar y a educar a varias generaciones del pueblo.

Fuente: Los datos sobre la mortalidad infantil los tenéis en la monografía sobre Bermeo de Ana Isabel Prado Antúnez. Además, tenéis un interesante artículo de J.L. Corrales en: http://txirlorak.blogspot.com/2012/09/2005-casa-del-nino.html

Esker onak: Como casi siempre a Manu Muñoa, por sus ilimitados conocimientos sobre nuestro pueblo; y a Joseba Batiz por algunas de la fotos de esta píldora.

Fotografías: Os dejo fotos que pertenecen a la década del 30 al 40 del pasado siglo. En ellas podéis ver, las instalaciones por dentro y por fuera en sus primeros años de funcionamiento. Las últimas corresponden a la década de los años 60.

Tiempo de lectura: 4' 31''

*Si os ha gustado compartir y difundir, y entre todas y todos hacemos más grande nuestro pequeño paraíso. 



























Blog honetako argitalpen ezagunak

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR