DE FRANTXUNATXAK A HARRI BOLAK ..... Y DICEN QUE NO TENEMOS PLAYA

Hace unas semanas ya os conté la historia de Aritzatxu, y ahora lo que os quiero contar es una pequeña descripción de las calas que se extienden desde el oeste del Rompeolas hasta Harribolak. En muchas ocasiones vemos por el pueblo nombres de empresas, barcos..., que no sabemos asociar o identificar de dónde vienen o porqué se llaman así. Son siete kilómétros de costa desde el Rompe hasta el Faro y muchos nombres e historia por descubrir. ¿Venís conmigo de viaje? ¿Tenéis unos minutos? Venga vamos con una píldora txula!


1) Frantzunatxeta o Átxetie (Atxetas) / La Bañera
La zona que se extiende desde Landatxu hasta Santa Klara se denominó desde el siglo XVIII,  'Peñas de Santaclara o Santaclaraoste'. El nombre de Santa Klara proviene de una ermita que se encontraba en dicho lugar, en la zona donde se localizan actualmente las escaleras de Santa Klara. Esta zona era muy conocida en el pueblo, ya que al comienzo de las escaleras se encontraba la fuente 'Iruiturridxe', hoy desaparecida. A finales del s. XIX se produjo un importante corrimiento de tierras en el acantilado de Bastarre, y el ayuntamiento por medio del arquitecto Teodoro Anasagasti llevó a cabo toda la remodelación de esta zona entre Landatxu y Santa Klara. El proyecto lo ejecutó el contratista Miguel Jaureguizar que tenía como ezizen 'Frantzua', y consistió en realizar una explanada y un muro de mampostería de 21 metros de largo por 20 metros de altura, que fue sin duda el origen de la actual plazoleta de Bastarre. Sobre la explanada a mediados del s. XX se construyeron toda una serie de lonjas para las embarcaciones. A esta zona de las lonjas y a la cala contigua, se le denomina 'Frantzunatxak', 'Frantzunatxetak', 'Atxetie', 'Atxetas'. Por tanto, el ezizen del constructor dio nombre a este lugar. A la zona de las lonjas en los años 80, se le conocía también con el nombre de 'los carros', ya que eran habituales los carros de madera utilizados por las embarcaciones para transporte del arte y demás pertrechos. Por cierto, cuando subía la marea (o a media tarde cuando la cala se quedaba en sombra) era muy difícil tomar el sol en la misma, por lo que la gente se desplazaba a la zona del muro de contención a tomar el sol. A esta cala se accedía desde dos diferentes lugares: la primera desde el propio muro de contención mediante unas escaleras que hacían las delicias de los más atrevidos. Este acceso desapareció tras la remodelación del 2014. El otro acceso es el que pervive, y se encuentra delante del histórico astillero de Txairu. Hacia mediados y último tercio del siglo XIX, se construyeron en la zona de inicio del Rompeolas unas bañeras para el importante turismo que registraba la villa en torno a los populares baños de agua salada. Asimismo, en la zona superior del muro se construyeron varias casetas de madera a modo de vestuarios para hombres y mujeres. Como curiosidad, os diré que la zona de Frantzunatxak (me refiero a la zona que esta debajo del Hospital), ha sido históricamente una zona de vertedero de basuras, de ahí que también se conozca como Sastarleku. No os liéis con el otro Sastarleku, el que está debajo de la antigua incineradora.

2) Talape
Debajo de la Tala, nos encontramos con la gran cala de la zona y también muy utilizada para nombre de embarcaciones bermeotarras. La primera referencia es de 1974 como 'Talape' o 'Talapie'. A mediados del s. XX, se construyó un acceso con escaleras de piedra desde el txiringuito de la Tala, 'Talako puntué' hasta la cala (en su parte este), asimismo se trajo arena de Laida que fue depositada en su parte central. Actualmente, dicho acceso está inhabilitado, y tan solo se puede acceder desde su parte oeste, por el camino que baja hacia los dos Tonpois. A. Erkoreka en su Etnografía de Bermeo, describe la existencia de una cueva 'Talapeko kuebie' o 'Tonpoiko kuebie' que también se llamaba la 'Cueva de los Piratas', donde se creía se ocultaba un tesoro abandonado por los piratas. Algunos hablaban de la presencia en su interior de un hacha, siendo éste dato muy curioso y enigmático. La cueva fue explorada por el Grupo Espeleológico Vizcaíno en 1976 no encontrando nada de interés. Los maretones de los últimos años han influenciado en su orografía de la zona oeste, eliminando parte del acantilado que se precipita hacia el peñón de Ugerri.

3) Tonpoi txiki / Ugerri / El Canal / Tonpoi (handixe)
También conocidos como 'Tonpoi andijjé' o ´Tonpoi nagosijjé'. La primera referencia es de 1676, y alude al lugar como la 'viña de Tonpoya', sin duda indicando la importante plantación de viñedos de toda esta zona. A continuación, tenemos 'Tonpoi bijjen andijjé' o también conocido desde los años 80 como 'el Canal', y que como su nombre indica es una lengua de agua que entra desde 'Tonpoi andijjé'. Terminamos con 'Tonpoi txikijjé'. En marea baja se puede pasar de una cala a otra, pero en marea alta se accede por las escaleras que hay a cada uno de los lados de los dos Tonpois. En la explanada superior que une los dos tonpois se han celebrado a lo largo del siglo XX numerosas romerías. Hoy en día la siguen ocupando las koadrillas el día de San Roke para realizar el tradicional Marmitako. Para finalizar, recordar que entre 'Tonpoi txikijjé' y Talape tenéis una roca o promontorio denominado 'Ugerri'. La primera cita es de 1754, citado como 'Peña Uguerray'. A lo largo de todo el siglo XX ha sido tradicional poner el nombre de esta peña a embarcaciones del pueblo, así como a botes del club de remo. Como curiosidad os diré que a comienzos del s. XIX hubo un proyecto para construir en esta zona el actual Rompeolas, finalmente se desechó este proyecto.

4) Karkaba
Después de 'Tonpoi andijjé' nos encontramos como varios acantilados, el último antes de Aritzatxu recibe el nombre de 'Karkaba', y se encuentra bajo la punta de 'Kapelatsu', y como curiosidad os diré que en marea baja se forma un enorme pozo con la forma de la Península Ibérica.

5) Aritzatxu
Toda la información sobre esta preciosa cala la tenéis en una píldora anterior.

6) Txankilleko baisea
Entre Aritzatxu (a la izquierda del embarcadero) y Peña de Oro, nos encontramos con varios acantilados, de difícil acceso, que reciben el nombre en su conjunto de 'Txankilleko baisea'. Ahora bien, si concretamos un poco más los nombres más antiguos para esta zona serían los de 'Mástijjek' o 'Mastípiek' y 'Plantzak'. Ya desde el último tercio del siglo XX, se les ha proporcionado otros nombres como por ejemplo: 'Fantasma' y 'Peña de Aguila'. 

7) Peña de Oro o Trankilleko atxa
La primera referencia se este enclave la tenemos registrada en 1575, haciendo referencia a unas viñas de Peña de Oro. La parte superior de esta cala y de las otras que os descrito anteriormente, se caracterizaban por las plantaciones de viñedos, de ahí las denominaciones de 'Mastiak'. Esta cala se caracteriza por esta gran roca que dicen que tiene forma de mitra de obispo. Recibe también los nombres de: 'Trankilleko atxa', 'Peñadoro', 'Peña de Oro' o 'Corona del Papa'. En este lugar, junto con la 'cueva de Talape' son sitios que se han relacionado en etnografía popular como lugares asociados a tesoros ocultos. 'Peña de Oro' es otro de los nombres que ha sido referente entre los nombres de embarcaciones bermeotarras.

8) Trankil puntie o Sastar lekue
También recibe los nombres de 'Guibeleco' o 'Erleko puntie'. Como os imagináis, se trata de la zona inferior del antiguo Incinerador. Entre Sastar leku y el Dique, hay también diferentes topónimos que os los describo a continuación: Lurgorri (sería la zona que está debajo de las antiguas escuelas de Arene, hoy refugio), Arbatz y Galdizko errékie o Punta Galdes (en este punto el Señorío de Vizcaya instaló varios cañones en el s. XVIII) o El Pino que sería la última ensenada antes del Dique.

9) Harribolak (Kargadérue / Matzaku portué / El Dique)
Se denomina así al largo tramo de costa que va desde Peña de Oro (Trankilleko atxa) hasta el Dique (Lazaretoko punta), unos 5 kilómetros de precipicios y acantilados hasta llegar a nuestro legendario Faro. Esta importante ensenada se considera como una de los mejores fondeaderos de toda la costa norte de Euskal Herria. Toda esta larga superficie está formada por piedras redondeadas que van disminuyendo de tamaño, hasta transformarse en simples guijarros, formados por la erosión de la fuerte rompiente. Algunas de las grandes rocas conservan marcas, posiblemente de cantero. El uso de este tramo de costa como cantera ha llegado hasta el siglo XX, ya que utilizando gabarras desde el Kargadero ('Kargaderoko Puntie', 'Kargadérue', 'Matzaku portué', 'Matzakù') se han llevado piedras hasta Bermeo para construir el puerto. Por cierto, en algunas piedras de gran tamaño se pueden encontrar todavía marcas de ventosa, que fueran hechas seguramente por los canteros. Además, posiblemente algunas de estas grandes rocas fueron las utilizadas por Alfonso XI en su asedio a San Juan. Hay otros autores bermeotarras que comentan que el nombre correcto de este tramo de costa es Gibelpe (por comenzar su particular geografía debajo del baserri de Gibele), siendo Harribolas un topónimo moderno. A comienzos de 1985, la empresa Eniepsa en el contexto de los trabajos para unir el gaseoducto de la plataforma Gaviota con la planta de distribución de gas que se encuentra sobre la Atalaya del cabo, llevó a cabo una importante intervención en esta zona, con la construcción de un dique con una explanada bastante amplia y un acceso al mismo desde la carretera que va al Faro. A esta moderna zona con explanada, se le denomina el Dique o Harribolak y esta justo alado de Lazaretoko punta. Para terminar, os diré que toda esta zona de Harribolak es una interesante zona geológica por la existencia del famoso Flysch negro, que se prolonga hasta los acantilados de San Juan.

Termino con una nueva zona de baño, legalizada desde hace bien poco, me refiero a la habilitación del MARTILLUEMARTILLO como zona de sol y baño. Una necesidad reivindicada desde hace años por una gran parte de la juventud del pueblo. Si bien es cierto que toda la vida nos hemos bañado en el Martillo, ahora está legalizado y cuidado por socorristas.

Fuente: Sin duda, el libro Bermeoko Toponimia de Allika-Uriarte.

Tiempo de lectura: 3' 11''

*Si os ha gustado compartir y difundir, y entre todas y todos hacemos más grande nuestro pequeño paraíso.

Visita de Alfonso XIII a los recién inaugurados baños fríos en la Bañera del Rompeolas. En la parte superior se aprecian las casetas-vestuarios. 1912

Plano para la construcción de las bañeras y casetas en el inicio del Rompeolas. 1884.

Frantzunatxeta, átzetie (atxetas) y Talako puntie (1977)

La foto más antigua del Puerto Viejo. Todavía no existe la explanada de Frantxunatxak ni la plazoleta de Bastarre. 1877

Muelle de protección construido que permitirá realizar la explanada de Frantxunatxak. 1906

Frantzunatxetako loiak (lonjas). 1958.

Destrozos del temporal en Frantzunatxetak (2014)

Atxetak y Talako puntie, con muro de contención construido a mediados de los 90

Vista de Talape desde la Tala

Talape y Talako puntie

Talape. Cuadro de Enrike Zubia que está en el restaurante Jokin

Tonpoi txiki

Celebración en el Tonpoi. 1920

Celebración en el Tonpoi. 1967

Tonpoi o Tonpoi handixe

El Canal. Tonpoi handixe

El Canal. Tonpoi handixe

Karkaba, al fondo Aritzatxu

Peña de Oro o Trankilleko atxa

Peña de Oro o Trankilleko atxa. Hacia el este Txankilleko baisea (Fantasma, Peña de Aguila...) y al oeste (Sastar  lekue y Harri Bolak)

Grabados realizados por los canteros en diferentes piedras de Harri Bolak

Aspecto del Enbarcadero antes de la construcción del Dique (Harribolak)

Explanada del Dique. Harribolak

Harribolak, al fondo Lazaretoko punta

Harribolak desde el Dique (el primer cabo sería Potorroarri y después tendríamos el Kargadero)

Harribolak, al fondo Sastarleku y Peña de Oro

Txankilleko Baisea y sus diferentes acantilados y calas: Mastípiek, Plantzak (o Peña de Aguila, El Pino, Fantasma), Aritzatxu, Karkaba y Tonpoi (con Ugerri)

Nueva zona de baño legalizada en el Martillo. ¡Una maravilla!

Un pequeño mapa con todas las calas hasta Harribolak

Blog honetako argitalpen ezagunak

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA