¿POR QUÉ SANTA MARÍA SOLO TIENE UN CAMPANARIO?

En otra píldora sobre el derribo de la iglesia de Santa María de la Atalaya ya os conté los pormenores que rodearon a este proceso, y sobre todo la polémica político-social que se montó en la villa entre los goikuek ('atalayistas') y bekuek ('placistas'). Este enfrentamiento no solamente se reflejaba en los aspectos dialéctico y administrativo sino incluso se palpaba claramente en la vida cotidiana del vecindario.


Finalmente, por real resolución de 19 de septiembre de 1817 quedó fijado ya definitivamente el emplazamiento en la plaza ('Goiko plaza'), y se encargó la redacción del proyecto y la dirección de las obras a los arquitectos y académicos Silvestre Pérez y Alejo Miranda. El principal problema que tenía tanto el ayuntamiento como el cabildo eclesiástico de la villa fue el de encontrar financiación, ya que el proyecto era monstruoso, potente, duro; sin duda estamos ante uno de los edificios eclesiásticos más importantes del neoclásico de la Península, y ante el edificio religioso de mayor tamaño de nuestro pequeño país. Además, no estamos ante arquitectos de segunda división, Alejo Miranda fue uno de los arquitectos que realizó el proyecto de reconstrucción de Donostia después del terrorífico incendio de 1813, y Silvestre Pérez que realizó el Teatro de Vitoria o el Ayuntamiento de Donostia. Con todo, la primera piedra de este templo se puso el 25 de noviembre de 1821.

¿Cómo se consiguió la financiación para la nueva iglesia?

Pues ya os imagináis... con impuestos. Así, se gravaron los productos correspondientes a un cuarto en cada azumbre (a cada dos litros) de vino tinto y blanco que se consumiese en la villa, incluyendo el txakoli de su cosecha y de la sidra que venía de Francia. Ya veis dónde duele, en el alcohol. Además, se destinaron las rentas de las dos iglesias unidas de Santa María de la Atalaya y de Santa Eufemia, así como de las cofradías eclesiales y ermitas filiales. Incluso se aportó para esta obra el diezmo (la décima parte) de la pesca que se obtenía los días festivos y que desde muy antiguo se venía empleando para otros fines.

Pero todas estas imposiciones fiscales tuvieron una administración muy complicada, tal y como se puede leer en las diferentes actas del Archivo Municipal de Bermeo. La precaria administración de las diferentes juntas, comisiones, tesorerías que sucesivamente iban gestionando esta obra, junto con los agobios económicos padecidos en la villa por las distintas guerras que se dieron en aquella época (Guerra de la Independencia, Trienio Liberal o Primera Guerra Carlista), hicieron imposible el transcurso normal y continuado de las obras, viéndose interrumpidas en bastantes ocasiones y en algunas de ellas por periodos prolongados de tiempo.

Estas circunstancias motivaron que hubiese que recurrir a nuevos ingresos. Así, en 1829 se enajenaron por subasta los terrenos correspondientes a las ermitas de San Roke (estaba en la Tala), La Rosa (estaba en Lamiaran) y San Andrés (estaba en San Andrés), así como los bienes pertenecientes a las ermitas de Kurtzio, San Miguel Arcángel (se cree que estaba en la zona del puerto) y San Justo y Pastor (estaba en Demiku). Sin duda, esta fue la razón de la desaparición de estas ermitas del entorno religioso de la villa. ¡Una pena! Pero, como el dinero tampoco fue suficiente el propio alcalde de Bermeo en un escrito fechado el 30 de diciembre de 1857 se dirigió a los bermeamos y vizcaínos que residían en América, para que con una suscripción voluntaria pudiesen colaborar en "en el santo proyecto de dotar a la hermosa iglesia de altares y órgano que le faltan". 

Finalmente, el 15 de agosto de 1866 se inauguró pero sin contar todavía ni con altar mayor, ni con altares colaterales, ni órgano, ni campanarios. Entre 1869 y 1871 se le dotó de los elementos arquitectónicos que faltaban. Ahora bien, ¿qué os imagináis que seguía faltando? eso es... los campanarios. Bueno, y algunas cosas más que no terminaron de realizarse hasta el primer tercio del siglo XX como el salón de conferencias, pórtico, el maravilloso retablo principal o los frescos de Uranga.

La obra del campanario: la tragedia

En el proyecto inicial de Miranda y Pérez figuraban dos hermosos campanarios (lo podéis ver en los dibujos). Como os podéis imaginar, el argumento económico llevó a prescindir de los dos campanarios que originariamente figuraban en el proyecto, y se acordó sustituirlos por una simple espadaña donde se instalaron algunas campanas. Pero la mala fortuna hizo aparición en abril de 1895, cuando una de las campanas de esta espadaña se desprendió, y en su caída mató a un pequeño niño que vivía en la misma plaza. Esta desgracia conmocionó al pueblo, y a raíz de este suceso se empezó a gestionar la construcción de un campanario, para lo que se puso otra vez en marcha una nueva campaña con el fin de recoger el dinero necesario, incluso nuevamente recurriendo a los bermeanos que vivían en América. Finalmente, en el verano de 1898, y basándose en un proyecto del arquitecto Alfredo Acebal, se pudo construir el bonito campanario que hoy en día podemos ver. Sí, he dicho campanario y no campanarios porque como os podéis imaginar solo hubo dinero para uno. 

Fuente: Tenéis un artículo muy chulo de Manu Muñoa que os explica con detalle todo este proceso en el Programa de Fiestas de 2008. Por cierto, en la mayor parte de monografías sobre arquitectura se alude a que es un edificio no concluido, y sobre todo la 'lástima' que produce que se haya ejecutado con piedra aprovechada. Yo prefiero refugiarme en lo sentimental y pensar que cuando acaricio esas piedras, estoy tocando un trocito de la imponente e inmemorial Santa María de la Atalaya.

Las fotos las he sacado del libro Arquitectura Neoclásica del País Vasco. En su mayor parte son copias del proyecto de Silvestre Pérez realizadas a medios del siglo XIX, ya que por desgracia los originales se perdieron. Nire esker onak Itziar Eroari, opari eder hau emotearren!

Tiempo de lectura: 2'16''

*Si os ha gustado compartir y difundir, y entre todas y todos hacemos más grande nuestro pequeño paraíso. 







Blog honetako argitalpen ezagunak

LA PLATAFORMA 'GAVIOTA': UNA BREVE HISTORIA

IZARO FILMS PRESENTA: BERMEO Y LA TORRE WINDSOR

EL TESORO DESCONOCIDO DE MUNDAKA